El equipo femenino de sokatira trae la txapela a Sakana

Las campeonas, en pleno esfuerzo. (foto KOLDO ALDUNTZIN)
ALSASUA. El equipo femenino de sokatira de Sakana consiguió este pasado sábado en Arrigorriaga la txapela del Campeonato de Euskadi de sokatira sobre goma en la categoría de 500 kilos, un trofeo que consiguieron por última vez en 2001. Las de Sakana partían como favoritas pero tenían muy cerca a las de Badaiotz, con las que empataron en la tercera y última jornada. Pero su victoria en la primera cita fue determinante. Zorionak para Aitziber Biurrun, Naiara Mundiñano, Esther Iriarte, Oihane Etxeberria, Arantza Serrano (*), Miren Bengoetxea, Jaione Ganboa, Garazi Retegi y su preparadora, Nerea Lizarraga
Artículo publicado en Diario de Noticias
(*) Arantza Serrano gure 2 urteko gelako irakaslea da
(*) Arantza Serrano es la tutora del grupo de 2 años de nuestra escuela
(*) Arantza Serrano is our 2 years old infants’ teacher
Apuesta por la inmersión en euskera
La experta en plurilingüismo Uri Ruiz Bizkandi y el historiador Roldán Jimeno despejaron ayer las dudas que pudieran asaltar a las familias a la hora de elegir el modelo D y les animaron a optar por las escuelas públicas cuya base es la inmersión en euskera.
«El modelo de inmersión en euskera tiene todas las ventajas. Se educa en la otra lengua presente en la sociedad. No sólo no se pierde la lengua de partida sino que se aprende una nueva que construye sociedad». Con estas palabras, la profesora de Didáctica de la Lengua de la UPV, Uri Ruiz Bizkandi, animó ayer a las familias a apostar por las escuelas públicas que ofertan enseñanza en euskera. «El bilingüismo no hace al niño más inteligente pero si le da mayores ventajas cognitivas», afirmó esta experta en plurilingüismo.
Acompañada del historiador Roldán Jimeno, esta profesora participó ayer en una charla-coloquio organizada por la asociación de directores y directoras de centros públicos de Infantil y Primaria del modelo D (Nize). El objetivo de esta iniciativa, enmarcada en la campaña de prematriculación Argi ikusi. Tenlo claro, era despejar las dudas que puedan tener las familias a la hora de elegir el modelo y el centro educativo para sus hijos e hijas y ofrecer las ventajas de la escuela pública en euskera. En este sentido, Ruiz Bizkandi aseguró que el modelo de inmersión en euskera, basado en el desarrollado en Quebec, «permite educar en la otra lengua presente en la sociedad. Se aprende muy bien la lengua de partida y una nueva que construye sociedad». En opinión de Ruiz Bizkandi, la ventaja de los niños es que «tienen mucho tiempo y ninguna preocupación». El aprendizaje de lenguas, aseguró, «supone un esfuerzo para todos, niños y adultos, pero ellos lo hacen en un medio pedagógico activo, interesante y donde disfrutan».
Con respecto a la preocupación que tienen muchas familias por no saber euskera y pensar que no van a poder apoyar a sus hijos en las tareas escolares, esta profesora aseguró que «todos los contenidos, salvo cuestiones lingüísticas, se les puede explicar en castellano porque al tener una mente bilingüe los niños alimentan el mismo fondo cognitivo, conceptual del que las lenguas viven». Además, Ruiz Bizkandi recordó la satisfactoria experiencia que tiene el modelo D en Navarra y aseguró que «las escuelas saben hacer frente a esas cuestiones. Lo importante es que los padres estén seguros y tranquilos». En este sentido, el historiador Roldán Jimeno puntualizó que «esas mismas dificultades se pueden dar en el modelo British, ya que muchos padres tampoco conocen el inglés». En cualquier caso, Ruiz Biztandi consideró un error «cambiar de centro si el niño tiene problemas porque los va a tener igual en una educación bilingüe que monolingüe».
Por su parte, Jimeno, ofreció un recorrido histórico sobre el euskera. Primero recordó sus denominaciones antiguas y actuales y después explicó las causas que en su día, su padre Jimeno Jurío, citó sobre la regresión del euskera: la relación con los romances, la primacía de la enseñanza en castellano, la actitud de la Iglesia y de las autoridades civiles. «La mayor regresión fue con la llegada de los Borbones, que obligaron a una enseñanza monolingüe», apuntó este profesor de la UPNA, quien añadió «el modelo D tienen una extraordinaria calidad educativa y gran proyección lingüística. Al margen de la fobia política, el euskera llega cada vez a más ámbitos. Yo lo veo en la UPNA donde cada vez son más los alumnos que saben esta lengua».
Esta noticia ha sido publicada en http://noticiasdenavarra.com/2011/02/02/sociedad/navarra/apuesta-por-la-inmersion-en-euskera